La alimentación inclusiva en la restauración: una gran oportunidad de negocio
Nuestro CEO, Xavier Cros, ha participado en HIP – Horeca Professional Expo ofreciendo una ponencia sobre la alimentación inclusiva en el canal horeca.

HIP – Horeca Professional Expo, el mayor evento de innovación para hostelería junto a Hospitality 4.0 Congress, acoge cada año a los referentes nacionales e internacionales del canal horeca para presentar los últimas novedades en innovación, tendencias, productos y soluciones específicas. Se trata de una «cita obligada para cualquier empresario y profesional del sector que quiera regresar a su negocio con nuevas competencias, estrategias y modelos de negocio, habilidades y soluciones para mejorar la experiencia de sus clientes y la cuenta de resultados.» tal y como recoge la descripción de la feria en su perfil de LinkedIn.
Nuestro CEO, Xavier Cros, ha estado presente en la edición celebrada entre los días 10 y 12 de marzo en Madrid, IFEMA. En la agenda del día de cierre, dentro de la serie de conferencias impartidas en el espacio The Kitchen Lab, habló de la alimentación inclusiva en la restauración y, especialmente, de la repostería. Le acompañaron en el escenario Juan Sánchez, director comercial de Laduc, y Fabián Vaquera, COO y Co-Fundador de Brandao Feel Free.

Las alergias alimentarias suponen el 90% de las alergias a nivel global, mientras que el 10% restante se atribuyen a las relacionadas con el medio ambiente. Entre las alergias alimentarias más comunes, encontramos en cabeza las relacionadas con los productos lácteos, seguida por el huevo y el marisco.
En España, más de 9,8 millones de personas adultas consumen productos sin lactosa al menos puntualmente, mientras que 4,5 millones lo hacen habitualmente (datos del MAPA). 1 de cada 4 sigue una dieta sin lactosa, especialmente entre las mujeres y los jóvenes entre 18-24 años (datos del Estudio de Tensiones Alimentarias realizado por Across The Shopper en 2023).
Más del 10% de la población española tiene alguna intolerancia alimentaria, lo que puede dificultar su experiencia al comer fuera de casa. Pero el impacto va mucho más allá: cuando una persona con restricciones alimentarias elige dónde comer, su grupo de acompañantes suele adaptarse a su elección.
Ante esta situación, se plantean una serie de cuestiones: ¿Está el canal de restauración realmente preparado para gestionar los 14 alérgenos de forma efectiva? ¿Qué oportunidades ofrece este enfoque para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la rentabilidad?

Los ponentes aportaron una interesante visión sobre las oportunidades que se plantean en el sector para los consumidores, ya sean aquellos que no tienen otra opción o los que se suman al carro. Uno de los insights más destacados que presenta Xavier es el siguiente: cuando una persona con restricciones alimentarias elige dónde comer, su grupo de acompañantes suele adaptarse a su elección.
Se plantea un interesante reto a las patas que componen el sector horeca para gestionar las alergias y las propuestas para los consumidores. El objetivo ha de ser encontrar la fórmula perfecta entre placer y salud, sin renunciar al sabor.