La compra de productos frescos

Las ventas gran consumo en 2024 han aumentado en volumen (+3.6%), cosa que no pasaba desde hacia varios años, y en valor un 5.9%, según datos de Circana. La cesta de la compra se reparte de la siguiente manera en 2024:

– 40% a productos de alimentación envasada.
– 31% a alimentos frescos.
– 15% a bebidas.
– 15% a productos de perfumería y droguería.

Cada hogar español gasta mensualmente 355 euros en alimentos, de los cuales 127 euros corresponden a la compra de productos frescos.

Asturias y País Vasco (con un 35%) son las comunidades autónomas con un mayor peso de los alimentos frescos en la cesta de FMCG, mientras que Canarias (28%), Baleares y Andalucía (con un 29%) son las que menos alimentos frescos incluyen en proporción.

Por secciones de frescos, en volumen, el peso es: 34% frutas; 28% hortalizas; 17% carne; 17% charcutería; 6% quesos; 4% pescados y 1% mariscos.

Pero si lo miramos en euros, la foto cambia: 25% carne; 21% charcutería; 16% frutas; 13% hortalizas; 12% quesos; 10% pescado; 2% marisco.

Está claro que el peso de los alimentos frescos en España es muy relevante en nuestras cestas de la compra y nuestra nutrición (sobre todo comparado con otros países europeos).

Esto provoca que para muchos retailers es el caballo de troya para conseguir esa frecuencia y fidelidad tan deseada del shopper.

Es en este aspecto donde los retailers regionales se han hecho fuertes y el resto de la distribución nacional están invirtiendo y mejorando su propuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio